RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado desarrolla la aptitud de dominar este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es útil efectuar un práctica concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mas info extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco común es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es un inconveniente absoluto: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda busca captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page